Del 27 al 29 de agosto, en el Centro Cultural Estación Mapocho, CCESantiago (Centro Cultural de España en Chile), la sala Agustín Siré y la Casa Central de la Universidad de Chile, se realizará un académico y multidisciplinario encuentro internacional que indagará, de proa a popa, diversos e inéditos antecedentes relativos a la llegada del Winnipeg a Chile, que este 2019 conmemora 80 años, y que ha aglutinado un nutrido programa de actividades culturales a su alrededor.
Las jornadas, además de contar con ponencias magistrales, grandes invitados internacionales y excelsos conferencistas, serán atravesadas por diversas disciplinas artísticas, ya que contarán con exposiciones, un documental cinematográfico y lecturas dramatizadas especialmente preparadas para la ocasión.
La historia nunca termina de contarse, y en el encuentro de sus albaceas es donde afloran nuevos antecedentes que enriquecen nuestra documentación del pasado. Así, en el marco del octogésimo
aniversario de la llegada del Winnipeg a Chile, el CCESantiago (Centro Cultural de España en Chile), el Centro Cultural Estación Mapocho, la Universidad de Chile (Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Facultad de Filosofía y Humanidades, y Facultad de Artes), la Corporación Amigos del Winnipeg, las fundaciones Pablo Neruda, Delia del Carril y Salvador Allende, y la Comisión Interministerial para la Conmemoración del 80 Aniversario del Exilio Republicano Español, del Gobierno de España, instituciones que forman parte —junto a otras quince entidades más— de la Comisión Organizadora del 80° Aniversario de la Llegada del Winnipeg a Chile, se han unido para dar vida a uno de los encuentros internacionales y académicos más completos sobre este pasaje histórico, que ha dejado huellas indelebles tanto en Chile como en España.
Con entrada liberada a todas sus actividades, las Jornadas “A 80 años del Winnipeg” están compuestas por tres días cargados de arte e historia, y comenzarán el martes 27 de agosto a las 16:00 horas en la Sala Acario Cotapos del Centro Cultural Estación Mapocho, donde se realizará la presentación “El reencuentro de España con América”, del académico Darío Oses, para luego dar pie a una mesa redonda titulada “La odisea del Winnipeg”, con participación de Jaime Ferrer (presidente de Corporación Amigos del Winnipeg), Ángel Carcavilla, Claudia Sáenz Cabañas, Elisa Triviño Balmes, José Francisco Castro y Patricia Guasch Signoret, todos descendientes directos de pasajeros del barco más icónico del Exilio español.
Para cerrar el día, la jornada continuará a las 19:00 con la conferencia “España en el corazón: Neruda y la gesta del Winnipeg”, del destacado historiador español Mario Amorós, quien profundizará sobre la relación del poeta con el barco, y su rol como cónsul que permitió el arribo del navío a costas chilenas.
La segunda jornada se realizará el día miércoles 28 de agosto, desde las 16:00 horas, en el salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile. Levará anclas la mesa redonda “Del Winnipeg a la Universidad: Contribuciones del exilio al espacio artístico, intelectual y universitario”, presentada y moderada por el escritor Julio Gálvez, y en la que participarán los connotados académicos e intelectuales Faride Zerán, Andrés Morales y Adriana Valdés.
Las actividades del día continuarán con la conferencia magistral de Francisco José Martín, doctor en Filosofía y Filología, y académico de la Università di Torino, quien dará la charla “La patria del exilio”, para expandir las miradas que tenemos sobre la expatriación y la construcción de identidad lejos del hogar, entre otras áreas relativas al exilio.
El 29 de agosto, tercer y último día de estas jornadas, se desarrollará en el CCESantiago, ubicado en Providencia 927. Las actividades comenzarán a las 16:00 horas con una extendida mesa redonda titulada: “De cómo Chile recibe al Winnipeg: los políticos e intelectuales que lo hicieron posible”, moderada por Pablo Orellana, presidente de la Fundación Delia del Carrill. En este espacio interactuarán el investigador Abraham Quezada, Nelly Carrasco y Julio Gálvez, quienes pondrán en relevancia el papel de otras figuras clave para la llegada del Winnipeg, como el ministro de Relaciones Exteriores de la época, Abraham Ortega, y la mismísima Hormiguita, Delia del Carril.
Ese mismo día, también en CCESantiago, a las 18:30 horas se realizará la lectura poética “Versos en la proa”, con textos seleccionados por Jesús Codina, e interpretados por los reconocidos actores Julio Jung y Julio Jung Duvauchelle. Luego, a las 19:15 horas, se inaugurará la exposición “Boleto de Ida” de Cecilia Zabaleta, descendiente directa de un pasajero del Winnipeg, y se proyectará el laureado documental español “El Silencio de los Otros”, dirigido por Almudena Carracedo y Robert Bahar, y producido por Pedro Almodóvar (El Deseo).
Estos tres días, llenos de arte, recuerdos e historia, han sido posibles gracias a la coordinación de múltiples instituciones, y esperan asentar nuevos precedentes tanto de investigación conjunta como de mecanismos dinamizadores de la misma, incluyendo nuevos actores en el relato del Winnipeg y abordándolo desde diversas disciplinas, para una visión panóptica e integral de este relevante hecho histórico.
Todas las actividades de las Jornadas “A 80 años del Winnipeg” se enmarcan dentro de la extendida conmemoración del aniversario del Winnipeg. Este programa y más de una veintena de actividades culturales a desarrollarse en Arica, Santiago y Valparaíso, pueden consultarse en la página web del CCESantiago www.ccesantiago.cl/winnipeg80.