¿Y quién hubiera sospechado en el Istmo durante la primera mitad del siglo XVI que la legislación de un pueblo esencialmente marítimo y mercantil, se dictaría desde el corazón de los Andes a más de doscientas leguas distantes del mar?
Justo Arosemena – El Estado Federal de Panamá, 1855
Las profundas reflexiones del pensador panameño del siglo XIX, Justo Arosemena, (1817-1896) sobre política, religión y sociedad de Panamá y América Latina, están expuestas en 5 módulos interactivos en el vestíbulo del Museo del Canal. La exhibición y el conversatorio “Las preguntas de Don Justo: Nación, región y república en el siglo XIX” iniciaron el pasado 10 de julio de 2018 permitiendo a propios y extraños adentrarse a conocer a Justo Arosemena y el pasado panameño del siglo XIX.
Los creativos de tan dinámicos elementos expositivos de la museografía contemporánea ayudan al visitante asomarse en una ventana imaginaria y conocer más del cambiante siglo XIX panameño. Estos módulos interactivos contienen preguntas (y respuestas a través de diferentes escritos de Arosemena) como las siguientes: “¿Quién fue Don Justo?, “¿Qué es la nación?”, “¿Cuál es la relación entre región y centro?”, “¿Qué es América Latina?”, “¿Cuál es la relación entre Iglesia y Estado?”, “¿Cómo es la población latina?”, “¿Para quién es la Ruta?”, “¿Qué significa ser extranjero?”, “¿Cómo era Panamá en el siglo XIX?”.
Justo Arosemena está considerado un gran pensador y seguidor del liberalismo por tanto, buscó una cierta autonomía o independencia para Panamá, parte integrante del régimen colombiano. Es entonces cuando Arosemena intentó concretar esa ansiada autonomía a través del Estado Federal, implementado a partir de 1855 hasta 1885. También consideró al territorio colombiano incluyendo a Panamá, como territorios comerciales e intelectuales del país, frente al centro político administrativo establecido en Santa Fe de Bogotá, una ciudad alejada y desconocedora del día a día del panameño.
Dadas nuestras abismales diferencias sociales y particularidades propias de nuestra peculiar geografía Justo Arosemena optó por una política federal, además de buscar también unión de las demás naciones de América Latina a través de actividades del comercio, la literatura, el Derecho Internacional y doctrinas legislativas. Para él, no existía la condición ni el término extranjero, cuando entre otros planteamientos este apuntó una frase lapidaria: “Yo borraría la palabra extranjero del vocabulario de la ciencia.”
El federalista Justo Arosemena opinaba además que debía mantenerse nuestra región cohesionada para enfrentar al avance e injerencia de potencias extranjeras como Estados Unidos, Inglaterra o Francia. También abogó por la inclusión de afro-descendientes en la sociedad marcada y dividida en esos tiempos por el color de la piel y demás condiciones sociales, conceptos sumamente arraigados desde la colonia. Este ilustre panameño obtuvo el premio del Institute d´ Afrique, en Francia por su gestión en pro de la idea abolicionista. La Constitución del Estado Federal en artículo 7 numeral 9 “garantizó la libertad personal de todo hombre y desconoció todo título de propiedad sobre aquel que pisara nuestro territorio.”
“Las preguntas de Don Justo: Nación, región y república en el siglo XIX“ se exponen en varios módulos interactivos, con objetivo claro de dinamizar más esta exhibición y promover mayor conocimiento del personaje y sus ideas. El pensamiento del Dr. Justo Arosemena trasciende tiempo y espacio, manteniendo aún su vigencia en nuestros días. La exhibición fue concebida por la historiadora panameña y profesora de la Universidad Nacional de Colombia Dra. Marixa Lasso, y permanecerá en el vestíbulo del Museo del Canal hasta el próximo 12 de agosto.